viernes, 13 de mayo de 2011

V for Vendetta (2006)

Un film de excelente corte filosófico que hace referencia al fanatismo religioso y el rechazo a todo lo “diferente”. Nos hace cuestionarnos hasta dónde se es capaz de llegar por defender una idea, aunque esta sea buena en esencia, y cómo la justicia está manchada de sangre.

Es increíble cómo puede aplicarse a prácticamente todo. Al verla por segunda vez me sorprendió como va de la mano con todo lo que está pasando actualmente con la creciente islamofobia en Europa con la prohibición del uso de cualquier velo en espacios públicos, en especial el burqa y el niqab ; así como la homofobia que siempre se ha vivido y la actual decisión del parlamento de Uganda de aplicar la pena de muerte a los homosexuales.

La sangre de un poeta (1930)

Lleno de simbolismo, pretende transportarnos al interior de la mente humana, en este caso, la mente de un artista.

Parece referirse a los problemas que enfrenta una mente creadora. Un ejemplo es el de la niña, quien es capaz de volar, pero se claramente obligada a hacerlo. Muchas veces tenemos el don o el talento, pero la forma que tiene nuestro entorno de estimularnos, no es la correcta, y terminana 2cortándonos las alas”.

Un perro andaluz (1960)

Este film es considerado el máximo representante del cine surrealista.

Lo veo como una crítica a todo lo anteriormente establecido en la narrativa fílmica, a las instituciones, a la religión y a la sociedad de esa época, rechazando la “realidad” y sumergiéndose en el mundo de los sueños.

La famosa escena del ojo y la navaja nos sugiere eliminar la vista convencional para poder ver el mundo surrelista. También, se ve representada la represión sexual, en la escena en la cual trata de moverse y no puede pues lleva detrás un par de pianos, dos burros muertos y dos personas que parecen ser religiosas.

El séptimo sello (1957)

Este film filosófico y existencialista trata un tema muy sencillo que todos (religiosos y ateos) solemos preguntarnos: ¿qué hay después de la muerte? Algunos dirán que no tiene sentido, y que no habrá nada ni nadie esperándonos, como decía el escudero Jöns; otros trataran de buscarle sentido a su existencia y averiguar lo que les espera, “entreteniendo” a la muerte, como el caballero Antonius Block.

Ciencia Ficción: District 9 (2009)

Si vamos más allá del hecho de que es una película de ciencia ficción que presenta casos que, según las creencias de cada quien, podrían o no ocurrir (refiriéndose a la existencia de seres en otros planetas y el posible contacto con ellos), esta película expone de forma extraordinaria el racismo y la xenofobia que desarrolla el ser humano hacia todo aquello que desconoce; así como el poder desmesurado de las empresas u organizaciones que trabajan con los gobiernos y el ejército; los campos de concentración, las guerras y el genocidio.

Un punto a destacar, ya en el ámbito técnico, fue la acertada idea de hacer la película como si fuera un documental y el uso ocasional de ángulos y movimientos de cámara simulando un videojuego.

jueves, 12 de mayo de 2011

Terror Fantástico: Night of the Living Dead (1968)

Me parece increíble que esta sea una película independiente y de bajo presupuesto. Si bien es cierto que el hecho de que sea a blanco y negro facilita las escenas sangrientas y de canibalismo (donde la sangre era sirope de chocolate y la carne humana, jamón), hay que darles crédito por lograr hacer tanto con lo poco que tenían.

La película es muy oscura, hablando en términos de fotografía; exageran las sombras, generalmente cubriendo los rostros casi en su totalidad para más dramatismo, algo típico de este género cinematográfico.

Comedia: Manhattan (1979)

Este film cuenta con muchas tomas excelentes y posee muy buena fotografía, sin embargo no me pareció graciosa en lo absoluto; tuve que leer varias fichas técnicas para comprobar que realmente es considerada una comedia.

Woody Allen tiene la capacidad de aburrirme hasta niveles inimaginables con sus diálogos exageradamente extensos.

Musical: Moulin Rouge (2001)


La historia no me llamó la atención, pero la dirección de arte, la fotografía, el vestuario y el maquillaje estuvieron excelente: el uso de colores vivos dentro del Moulin Rouge en comparación con los colores opacos que se utilizaban en el “mundo exterior”, como si quisieran diferenciarlos completamente; así como el uso de colores fríos, en especial el azul, para dar dramatismo a la situación.

Los movimientos de cámara y la edición estuvieron geniales, dándole un aire de fantasía un tanto exagerado, pero que funcionó a la perfección. Y no podemos dejar de lado la excelente selección de canciones.

Un Perro Andaluz












Un Perro Andaluz

Dirigido por Luis Buñuel

Ficha técnica:

Un chien andalou

Título Un perro andaluz

Ficha técnica

Dirección Luis Buñuel

Producción Luis Buñuel

Guion Luis Buñuel

Salvador Dalí

Música Preludio de la muerte de Tristán e Isolda, de Richard Wagner.

Tangos argentinos

Fotografía Albert Duverger

Montaje Luis Buñuel

Escenografía Pierre Schilzneck

Reparto Simone Mareuil

Pierre Batcheff

Salvador Dalí

Luis Buñuel

Jaume Miravitlles

Ver todos los créditos (IMDb)

Datos y cifras

País(es) Francia

Año 1929

Género Surrealismo

Duración 17 minutos

Compañías

Presupuesto 25.000 pesetas

Biografía de director Luis Buñuel:

Se licenció en Filosofía y Letras, siendo su sueño dedicarse a la poesía. Fue amigo de, nada menos, Federico García Lorca y Salvador Dalí. Con la colaboración de éste último realizó sus dos primeras películas. Creó unos 30 film, trabajando siempre con escaso presupuesto y pocos medios materiales, por lo que se convirtió en un alquimista del séptimo arte.

Para el séptimo arte lo mejor

Nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda (Aragón). Su padre era Leopoldo, que se dedicaba al negocio de la ferretería -con el cual logró hacerse de una importante fortuna- y su madre María Portolés. Este matrimonio tuvo siete hijos siendo Luis el primogénito.

En 1917, se fue a Madrid donde empezó sus estudios universitarios. En 1924 se licenció en Filosofía y Letras, siendo su sueño dedicarse a la poesía. Sus amigos en la Residencia de Estudiantes eran nada menos que Federico García Lorca y Salvador Dalí, dos personas que lograron ser grandes artistas, uno escritor y el otro pintor.

Se mudó a París en 1925, la cuna del movimiento surrealista (en el cual militó Buñuel), y allí trabajó como ayudante de dirección de Epstein. Con la colaboración de Salvador Dalí realizó sus dos primeras películas: "Un Perro Andaluz" (1928) y "La edad de oro" (1930). Ambas provocaron un gran escándalo en la sociedad del momento, hasta el punto que la segunda fue catalogada de blasfema y prohibida por el prefecto de policía de París. En esta ciudad conoció a su mujer, la gimnasta Jeanne Rucar con la que vivió toda su vida.

Al regresar a España dirigió un documental: "Las Hurdes, Tierra sin Pan", y se dedicó a la producción. Al estallar la guerra civil viajó a París y a Estados Unidos, donde intentó trabajar en Hollywood, sin embargo fue rechazado. Pero fue en México donde reapareció la bendita oportunidad de dirigir de nuevo. Y allí, con 46 años, comenzó a realizar películas de manera estable. El prestigio de sus obras le otorgó reconocimiento mundial y volvió a España en 1960 para el rodaje de "Viridiana". A partir de entonces los viajes a este país y a Francia fueron constantes. Sus últimas películas, las más conocidas, las llevó a cabo en este último país.

A lo largo de su carrera artística en el mundo del cine (1928-1977) Buñuel filmó unas 30 películas. Vale destacar que trabajó siempre con escaso presupuesto y pocos medios materiales, por lo que se convirtió en un alquimista del séptimo arte.

Sus obras de arte se han vinculado a la tradición cultural española, en donde expuso de forma sistemática sus inquietudes vitales e ideológicas, en un estilo narrativo tanto realista como surrealista. De igual forma, siempre fueron impregnadas de su humor amargo y su crítica a la religión, el poder y la burguesía. Con respecto al surrealismo, a Buñuel le atraía precisamente por lo intuitivo, por la renuncia de la razón.

Entre sus películas cabe destacar: "Los Olvidados" (México), "Nazarín" (México 1958) -sobre una novela de Pérez Galdós-, "Viridiana", "El ángel exterminador" (México 1962), "Simeón del desierto" (1965), "Bella de día" (Francia-Italia 1966), "La vía láctea" (1968), "Tristana" (1970) "El discreto encanto de la burguesía" (Francia-España-Italia 1972) y "El fantasma de la libertad" (1974).

Critica:

Es un conglomerado de imágenes chocantes para el espectador, después de los primeros minutos uno como espectador comienza a desear entender las diferentes denuncias hechas por los guionistas, amo la música de este corto, me encanta que aceleren el ritmo de la historia con un tango me parece genial.

Es una obra a mi pensar de critica a la hipocresía de la sociedad española de esa época con respecto al sexo, a la manera en cómo era ocultado el libido.

Sin duda es un film que rompe con la sensibilidad, pero a la vez sirve como un despertar.

Escrito por Coral Quiñonez 100044343.

Espionaje: The Third Man (1949)

Logran mantener el suspenso y dar un buen giro a la historia; pero algo bastante peculiar es la musicalización: la música me pareció demasiado “alegre” para las escenas de suspenso.

Excelente fotografía; muy buena composición y uso correcto de los planos y ángulos, en especial en las escenas de persecución en la ciudad en ruinas; así como el predominio de las sombras para dar más dramatismo a la historia.

Gangster: Scarface (1983)

Es una película de gran importancia en la cultura popular, frases e imágenes de referencia son sacadas de ella para pósters, series de tv, etc. Luego de leer el argumento y ver como empezaba, pensé que sería una más de las que dicen que es una excelente película, pero la verdad es que no fue así: estaba quedándome dormida, el diálogo tan extenso llegó a aburrirme y el uso de lenguaje obsceno fue un tanto exagerado (algo que nunca me había molestado en una película).

Sin miedo a sonar cliché, puedo decir que la única parte de la película que me mantuvo interesada fue cuando Tony Montana dijo la famosa frase “say hello to my little friend” y sacó su fusil M16.

Policíaco: Chinatown (1974)

Es un excelente film policíaco, donde supieron combinar la dosis exacta de misterio y drama psicológico, manteniendo al espectador sumamente interesado; muy buena representación de la lucha por los bienes (agua y tierra en este caso) en la California de esa época.

El uso de PC, PMC y PP ayudan a que se mantenga el aire de misterio durante todo el film.

Western: The Good, the Bad and the Ugly (1966)

A pesar de ser considerada “spaghetti western”, término que suena un tanto despectivo, es una de las mejores películas western. Presenta la violencia, fuerza y corrupción del oeste en esa época de forma creíble; aunque exagerando un poco las muertes presentadas a forma de sátira.

La fotografía y la musicalización son geniales; el uso frecuente de primer plano y primerísimo primer plano, no solo dan un aire de complicidad, sino que limita nuestra visión (e incluso la del personaje) logrando sorprendernos de vez en cuando.

Documental: Kintaro Walks Japan (2005)

Kintaro Walks Japan es un documental producido por Tyler MacNiven que cuenta su travesía recorriendo toda la extensión de Japón, desde Kyuushuu hasta Hokkaidou en 145 días. Su razón principal era encontrar el lugar de nacimiento de su padre.

A pesar de que la trama es muy interesante, la forma de desarrollarla no lo fue tanto. Parece hecho por un amateur, una cámara de video cualquiera y sin la “seriedad” que amerita un documental. Hubo momentos cómicos, pero a veces llegaba al punto de ser molesto.

El documental puede encontrarse en Google Video.

El misterio del Collar





EL MISTERIO DEL COLLAR(The affair of the necklace)
Dirección: Charles Shyer.
País:
USA.
Año: 2001.
Duración: 109 min.
Interpretación: Hilary Swank (Condesa Jeanne de la Motte-Valois), Simon Baker (Retaux de Villette), Adrien Brody Conde Nicolas de la Motte), Joely Richardson (María Antonieta), Jonathan Pryce (Cardenal de Rohan), Christopher Walken (Conde Cacliostro), Brian Cox (Barón de Breteuil).
Guión: John Sweet.
Producción: Charles Shyer, Broderick Johnson, Andrew A. Kosove y Redmond Morris.
Música: David Newman.
Fotografía:
Ashley Rowe.
Montaje: David Moritz.
Diseño de producción: Alex McDowell.
Dirección artística: Jean-Michel Hugon.
Vestuario: Milena Canonero.
Decorados: Philippe Turlure.


SINOPSIS
El misterio del collar es un drama romántico basado en la controvertida historia real de Jeanne de la Motte-Valois, una condesa que fue despojada de su nombre por la familia real a finales del siglo XVIII. La historia de su lucha para restaurar su renombre y el lugar que le corresponde en la sociedad está llena de misterio, intriga y deseo, y gira alrededor de un infame collar de diamantes.


La pelicula cuenta con una gran acruacion por parte de los actores que interpretan a los ingeniosos y malvados personajes historicos implicados en el escandalo, el diseño y la fotografia de la pelicula es magnifico ya que muestra una Francia pre-revolucionaria, mostrando la opulencia y refinamiento de la corte del Palacio de Versalles y las espantosas condiciones de suciedad y pobreza del pueblo frances.


El vestuario del siglo XVIII recreado por los sombreros, estilistas y sastres ees grandioso, ya que la ropa en esta epoca denotaba la clase social por encima de cualquier cosa, tambien el maquillaje y la peluqueria son maravillosos, y la replica del collar de diamantes creada por los diseñadores del vestuario es tan bello como el collar original que fue roto en trozos por Jaenne y sus conplices conspiradores para vender sus diamantes y comprar su honor.


               Ignacio Rojas

miércoles, 11 de mayo de 2011





Las hormigas se presentan en toda la obra de Dalí, pero a la diferencia de las moscas (que le fascinaban), él temía a las hormigas porque para él eran un símbolo de la muerte:

Cuando era pequeño, vio hormigas devorando un lagarto muerto, y durante su adolescencia miraba hormigas iluminadas por gotas fosforescentes durante ritos "del exorcismo de la muerte".


Este instrumento es desagradable a la vista de . Durante su infancia, los pianos de cola eran exclusivos de la burguesía. Para Dalí, el piano de cola era por tanto el símbolo de la decadencia del arte al servicio de las clases altas.

El instrumento aparece seguido en escenas violentas y repugnantes en la obra daeliana; por ejemplo: decorado con asnos muertos, decorado de cráneos, o emanando líquido por el teclado

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 Salvador Dalí publica en 1928 El asno podrido, obra surrealista en que da las bases de su método "paranoico-crítico". Según Dalí, éste...

Es un método espontáneo de conocimiento irracional, basado en la asociación interpretativa-crítica de fenómenos delirantes... Es un tratamiento que procedequ a la interpretación sistemática de la materia experimental que tiene una tendencia narcisista a aislarse.

<!--[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

La encajera es un cuadro pintado por el artista neerlandés Johannes Vermeer alrededor de 1660.

Dalí, admirador del cuadro desde su infancia, había imaginado una relación entre éste y los rinocerontes. Realiza incluso un documental sobre el tema, Historia prodigiosa de la encajera y del rinoceronte.
aqu les dejo datos importantes sobre la peliculab. by roibel roman